CONTABILIDAD

Métodos de valuación de inventarios.

Métodos de valuación de inventarios – Introducción.

Los métodos de valuación de inventarios, son fórmulas que se utilizan para determinar el costo de los inventarios en una organización.

Los inventarios, como se dijo antes, son uno de los activos más importantes que tiene una empresa, independientemente de la actividad principal a que se dedique.

Debido a lo expuesto antes se vuelve importante asegurar que los productos se valúen de forma razonable, dado que de ellos depende el cumplimiento de los objetivos por los que existe la empresa, es decir la satisfacción de necesidades de sus clientes y empleados, así como la obtención de utilidades de sus propietarios.

Métodos de valuación de inventario.

Valuación según NIIF para PYMEs.

Las NIIF para las PYME’s, reconocen la valuación de los diferentes elementos de los estados financieros, con el término medición.

Para las normas mencionadas, se debe considerar la medición en dos momentos: Medición inicial y medición posterior.

La medición, en general, es un término que se abordará en un futuro artículo, ¡no te lo pierdas! En esta ocasión el enfoque será solamente en los métodos de valuación de inventarios.

Valuar según la RAE.

“Acción y efecto de valuar”

Valuar es asignar un valor o fijar un precio a algo, en este caso a los inventarios y así determinar el valor de las unidades que se encuentran almacenadas.

¿Cuál es la importancia de la valuación de inventarios?

La valuación del inventario afecta los resultados debido a que el costo que le asignamos a éste es el que se traslada al costo de los productos vendidos, por lo tanto, valuaciones inapropiadas de los inventarios repercutirán en resultados incorrectos.

Métodos de valuación de inventarios – fórmulas.

Para determinar los costos de los inventarios se utiliza los siguientes métodos de valuación:

  • Costo Promedio
  • Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)
  • Últimas entradas, primeras salidas (UEPS)

Es necesario destacar, que las NIIF para las PYME’s permiten utilizar los métodos de costo promedio ponderado y PEPS. Las normas mencionadas no aceptan el UEPS.

Costo Promedio.

Este procedimiento nos obliga a considerar las unidades compradas y el valor total de las mismas. El costo unitario promedio lo podemos determinar al dividir el valor total de la compra, entre el total de unidades, de esta forma las salidas del inventario se valúan a este costo hasta que efectuemos una nueva compra, en ese momento realizaremos un nuevo cálculo del costo unitario promedio.

Al realizar una nueva compra, el nuevo costo lo obtendremos al dividir el saldo monetario entre las unidades que tengamos en existencia, por lo cual se valuarán a este nuevo costo las salidas que se realicen después de esta compra y así sucesivamente.

Explicado en términos simples: Al saldo en unidades monetarias que se tiene del inventario, se le suma las unidades monetarias de la compra. Al nuevo saldo en unidades, se le suma las unidades compradas. El total de las unidades monetarias se divide entre el nuevo saldo de las unidades y el resultado es el costo promedio.

Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)

Este método se basa en que los primeros productos o materiales en entrar al inventario son los primeros en salir de él. En palabras sencillas, los productos que se adquirieron con mayor antigüedad son los primeros en salir del inventario.

Últimas entradas, primeras salidas (UEPS)

Este método se basa en que los últimos productos o materiales en entrar al inventario son los primeros en salir de él. Es decir que se vende o utiliza primero los últimos productos adquiridos. Las normativas legales y técnicas no aceptan el uso de este método.

Conclusión.

Cada empresa determinará el método de valuación de inventarios que más se adapte a sus características, porque una correcta valuación de sus inventarios permite brindar información financiera de calidad y también razonable. En futuros artículos se detallarán cada uno de ellos por lo que te animamos a estar pendiente.

Bibliografía.

International Accounting Standards Board. (2015). NIIF para las PYMES.NIIF para las PYMES. Delaware, USA.

García Colín, J. (2008). Contabilidad de Costos. Tercera Edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de Valuación: https://dle.rae.es/valuaci%C3%B3n?m=30_2.

Luis Antonio Arévalo y Arévalo.

18 de septiembre de 2020

OARN

admin

Entradas recientes

Diferencia métodos de valuación y sistemas de registro de inventarios.

Introducción. La diferencia entre métodos de valuación y sistemas de registro de inventarios muchas veces…

3 meses hace

ARRENDAMIENTO OPERATIVO

Arrendamiento operativo es uno de las dos clases en que se divide los arrendamientos. Conforme…

4 años hace

El Arrendamiento

El arrendamiento es una forma financiera utilizada de forma general en el mundo, permite a…

4 años hace

Los Inventarios

Los inventarios juegan un papel importante dentro de las empresas, dado que representan uno de…

4 años hace

INVENTARIOS

Los inventarios juegan un papel importante dentro de las empresas, dado que representan uno de…

4 años hace

Partes de un Estado Financiero.

Introducción Las partes de un estado financiero son especialmente importantes, pues cada una de ellas…

4 años hace

Esta web usa cookies.